
4-8 de octubre 2022, la tercera edición
El Museo Nacional de la Literatura Rumana, con el apoyo extraordinario de la Embajada de la República Argentina, Embajada de la República Brasil, Embajada de Chile, Embajada de Cuba, Embajada de México, Embajada de Perú y Embajada de Uruguay, los invita a la tercera edición del Festival Cultural Latinoamericano, que tendrá lugar a las sedes del MNLR (Calea Griviței 64-66 y Calle Nicolae Crețulescu 8).
A través de edición, continuamos a dar a conocer al público autores, artistas y espacios culturales importantes de América Latina, a través de lecturas públicas, conferencias, proyecciones de películas artísticas y documentales. Este año, las novedades del festival serán las conferencias sostenidas para especialistas, profesores universitarios y escritores de diferentes países latinoamericanos.
Las lecturas de poesía y de prosa del festival representan una invitación a los lectores para descubrir la diversidad de los temas y los estilos planteados por los escritores latinoamericanos y para promover las traducciones al rumano de sus obras. Como afirmaba el escritor argentino Julio Cortázar: “Nuestros libros son botellas al mar, mensajes lanzados en la inmensidad de la ignorancia y la miseria; pero ocurre que ciertas botellas terminan por llegar a destino, y es entonces que esos mensajes deben mostrar sentido y su razón de ser, deben llevar lucidez y esperanza a quienes los están leyendo o los leerán un día”.
„Cada cultura es el producto de la multiculturalidad”, mencionaba el señor Ioan Cristescu, director general del Museo Nacional de la Literatura Rumana y esta afirmacion se refleja en uno de los fines del festival, que promueva los valores de la diversidad y los valores humanos, que son universales.
Socios: el Instituto Cervantes y la Asociación Rumana de Traductores Literarios.
EL PROGRAMA DEL FESTIVAL
Martes, 4 de octubre 2022
– 18.00-18.30
La inauguración de la tercera edición del Festival Cultural Latinoamericano tendrá lugar con la presencia del señor Ioan Cristescu, director general del Museo Nacional de la Literatura Rumana, y de los integrantes del cuerpo diplomático de cada país:
Su Excelencia, el señor José Guillermo Ordorica Robles, Embajador de México en Rumania
Su Excelencia, la señora María-Pía Busta-Díaz, Embajadora de Chile en Rumania
Su Excelencia, la señora Déborah Leticia Ojeda Valedón, Embajadora de Cuba en Rumania
Su Excelencia, el señor Alberto Rodríguez Goñi, Embajador de Uruguay en Rumania
Su Excelencia, el señor Gustavo Antonio Otero Zapata, Embajador de Perú en Rumania
El señor Carlos María Vallarino, Encargado de negocios a.i., Embajada de Argentina en Rumania
La señora Mayra Saito, Jefe de la Sección Cultural de la Embajada de Brasil en Rumania
Tomarán la palabra y el señor Jorge Jiménez-Zumalacárregui, director del Instituto Cervantes en Bucharest, y el escritor y traductor Dinu Flămând.
*Traducción consecutiva (rumano – español, español – rumano): Valeriu Radulian
– 18.30-19.30
Concierto del dúo de música brasileña: Mara Halunga & Cauê de Marinis (Brasil)
Cocktail
Miercoles, 5 de octubre 2022
– 17.00-17.50
Cuatro video-conferencias (Argentina)
Evento organizado con el apoyo de la Embajada de Argentina en Rumania.
Borges y el culto al coraje
LILIANA REALES es Doctora en Literatura, crítica literaria y profesora titular en el Programa de Posgrado de la Universidad Federal de Santa Catarina. Fue profesora visitante en la Universidad de Lille, Francia, y en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Fue coordinadora, junto a Joca Wolff, del convenio internacional Centros Asociados de Posgrado Brasil-Argentina entre la UFSC y la UNCuyo. Es autora, editora y coautora de varios libros, capítulos de libros, ensayos y artículos académicos, entre ellos A vigília da escrita (2009). Ha rescatado, compilado y prologado la obra periodística de Antonio Di Benedetto en Escritos periodísticos (Adriana Hidalgo, 2016) y, junto a Mauro Caponi, en Escritos del exilio. Textos desde Madrid (Adriana Hidalgo, 2022). Fundó y dirigió el Núcleo de Investigaciones Juan Carlos Onetti y la Revista Landa sobre literatura, arte y pensamiento latinoamericanos.
Érase una vez… César Aira y la literatura brasileña
JOCA WOLFF (1965) es escritor, traductor y profesor de Literatura Brasileña en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Autor de la biografía Mário Avancini. Poeta da pedra (Florianópolis, Letras Contemporâneas, 1996) y del ensayo Telquelismos latinoamericanos (Buenos Aires, Grumo, 2009; Rio de Janeiro, Papéis Selvagens, 2016), entre otros. Ha traducido del castellano poesía y prosa de Ana Porrúa, César Aira, Arturo Carrera, Daniel Link, Fabián Casas, Roberto Ferro, Carlos Ríos, Pablo Palacio y Mario Bellatin. Es coeditor de la revista Landa del Núcleo Onetti de Estudios Literarios Latinoamericanos (UFSC).
La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera: el abismo del no-ser
BYRON VÉLEZ ESCALLÓN (Bogotá, 1981) es Profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Doctor en Literatura por la Universidad Federal de Santa Catarina (2014) y Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia (2006). Investigador y traductor de textos de Guimarães Rosa, de Cordovez Moure, de H. G. Oesterheld, de Luís Tejada, de Arreola, de Horacio Quiroga, de César Aira, de J. M. Coetzee, entre otros. Es autor del libro Do tamanho do mundo: O Páramo de Guimarães Rosa com um Yavaratê (Premio Revista Iberoamericana Mejor Tesis- Pittsburgh: IILI/Revista Iberoamericana, 2018).
Rubén Darío y el modernismo hispanoamericano
ANDRÉ FIORUSSI es Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de São Paulo (2013). Se desempeña como profesor adjunto de la Universidad Federal de Santa Catarina, en que también actúa como docente e investigador del Programa de Posgrado en Literatura y coordinador del Núcleo Juan Carlos Onetti de Estudios Literarios Latinoamericanos. Es autor de Joias novas de prata antiga: Artifício e versatilidade na poesia de Rubén Darío (2010) y de varios artículos sobre poesía latinoamericana publicados en diferentes periódicos.
– 17.50-18.00
Lectura del escritor y traductor rumano Dinu Flămând: un poema del volumen A Máquina do Mundo e outros poemas/ Mașina Lumii și alte poeme, de Carlos Drummond de Andrade, y de un poema del volumen Tristeza feita dança/Tristețea-dans, de Vinicius de Moraes, traducidos al rumano por Dinu Flămând.
– 18.00-20.40
La proyección de la película Viaje a Tomboctú (Perú)
Dirección: Rossana Díaz Costa
Guion: Rossana Diaz Costa
Duración: 100 minutos
V. o. español, subtítulo en inglés
Sinopsis: Ana y Lucho son dos jóvenes que viven en el Perú. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante los años ochenta. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía. (FILMAFFNITY)
– 18.00-20.40
Lectura de un fragmento del cuento El viaje hacia el mar escrito por Juan José Morosoli. (Uruguay)
La proyección de la película El viaje hacia el mar, una película uruguaya de 2003 basada en el cuento homónimo de Juan José Morosoli. (Uruguay)
Dirección: Guillermo Casanova
Guion: Guillermo Casanova, Julio César Castro, Aldo Romero
Duración: 78 minutos
V. o. española, subtítulo en ingles
Sinopsis: El viaje hacia el mar es una película uruguaya de 2003 basada en el cuento homónimo de Juan José Morosoli, dirigida por Guillermo Casanova y protagonizada por Hugo Arana, Diego Delgrossi, Julio César Castro, Julio Calcagno, Héctor Guido y César Troncoso. Fue nominada en los Premios Goya 2004 a mejor film extranjero de habla hispana y ganadora del Colón de Oro del 29º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. En el verano de 1963, en un bar de la ciudad de Minas, el sepulturero Quintana (Julio Calcagno), Rataplán (Diego Delgrossi), barrendero y Siete y Tres Diez (Julio César Castro), vendedor de loterías, esperan a Rodríguez (Hugo Arana) que los va a llevar en su camión a ver el mar por primera vez. Los acompañan El Vasco (Héctor Guido) y un Desconocido (César Troncoso) que se une a último momento. A lo largo del viaje los personajes irán revelando su forma de ver el mundo y vivir la vida.
Jueves, 6 de octubre 2022
– 17.00-18.00
Conmemoración por los 100 años del nacimiento del actor, dramaturgo, escritor, traductor, periodista, guionista de cine y televisión, cineasta, director teatral, crítico de cine y de teatro Antonio Larreta.
Entrevista en español sobre su vida y obra realizada en el año 2007 por la productora TV Ciudad y el Teatro Solís, 44 minutos. (Uruguay)
– 18.00-18.25
Recital del escritor y traductor Dinu Flămând: seleccion de poemas escritos por César Vallejo (Perú) y Pablo Neruda (Chile)
Lectura de un fragmento de la obra El Astillero de Juan Carlos Onetti, traducida al rumano como Șantierul-fantomă por Ileana Scipione (Uruguay)
– 18.25-20.15
La proyección de la película Mal día para pescar, la cual se inspira en el mítico pueblo de Santa María de la obra del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. (Uruguay)
Dirección: Álvaro Brechner
Guion: Álvaro Brechner, Gary Piquer
Duración: 110 minutos
V. o. española, subtítulo en ingles
Sinopsis: Un ex campeón mundial de lucha y su representante llegan a una pequeña ciudad sudamericana en plena gira promocional. Todo cambia cuando un joven y gigantesco almacenero, que tiene a su mujer preñada, decide desafiar al luchador.
Viernes, 7 de octubre 2022
– 17.00-18.15
100 años de la Semana del Arte Moderno de São Paulo 1922
Videoconferencia “La semana del arte moderno de São Paulo de 1922 y el ‘siglo brasileño’” con el Doctor en História del Arte y profesor del Instituto Federal de São Paulo (IFSP) Tiago Machado de Jesus.
La Semana del Arte Moderno fue organizada por un grupo de artistas brasileños en el Teatro Municipal de São Paulo, en febrero de 1922, en el marco de las celebraciones por el centenario de la independencia de Brasil. Con una exposición de artes plásticas, sesiones de música, danza y literatura, la Semana del Arte Moderno constituyó un momento de manifestación colectiva y pública a favor del arte moderno y en oposición a las corrientes neoclásicas que, como en otras partes del mundo, imperaban en Brasil desde el siglo XIX. (Brasil)
– 18.15-19.50
La proyección de la película Mutum, hecha a partir de una novela de João Guimarães Rosa, uno de los más importantes autores brasileños contemporáneos (Brasil)
Dirección: Sandra Kogut
Guion: Ana Luíza Martins Costa, Sandra Kogut
Duración: 95 minutos
V. o. portugués, subtítulo en inglés
Sinopsis: Mutum significa mudo. Es el nombre de un pájaro negro que sólo canta por la noche. Y es también el nombre de un lugar aislado en el árido territorio de Minas Gerais, donde viven Thiago y su familia. Thiago tiene diez años y es un niño diferente a los demás. A través de su mirada penetramos en el mundo de los adultos; un mundo rodeado de brumas y en el que habitan la traición, la violencia y el silencio. En compañía de Felipe, su hermano y único amigo, Thiago se irá enfrentando a este mundo, que descubrirá mientras se prepara al mismo tiempo para abandonarlo. (FILMAFFINITY)
– 20.00-21.00
La proyección de la película Estrellas Fijas sobre el poeta Oscar Hahn (Chile)
Dirección, guion y producción: Orlando Torres Osorio
Duración: 60 minutos
V. o. español, subtítulo en inglés
Sinopsis: Narra trazos de vida y obra del poeta iquiqueño Óscar Hahn, a través de sus amigos en Chile y en los Estados Unidos. Diversas manifestaciones artísticas y lecturas nos introducen a su imaginario lírico. El documental se grabó en Iquique, Rancagua, Santiago y Iowa City, Estados Unidos. Sigue parte del trayecto de vida del poeta, desde su nacimiento en Iquique, luego su adolescencia en Rancagua y su labor como profesor de Literatura Hispánica en la Universidad de Iowa, donde se rescataron testimonios de sus colegas, amigos y familia.
Sabado, 8 de octubre 2022
– 17.00-19.00
Lectura de fragmentos de obras literarias cubanas & la proyección de la película Ya no es antes, inspirada en la obra teatral Weekend en Bahía del dramaturgo y actor Alberto Pedro (Cuba)
Dirección: Lester Hamlet
Guion: Lester Hamlet, Mijaíl Rodríguez
Duración: 92 minutos
V. o. español, subtítulo en inglés
Sinopsis: Una antigua pareja de novios, separada desde la adolescencia por la emigración, se reencuentra en Cuba luego de cuarenta años. Será la ocasión para ver cuánto han cambiado y comprobar si se han cumplido las promesas de amor hechas décadas atrás.
– 19.00-22.07
Lectura de un fragmento de la novela Pedro Páramo, escrita por Juan Rulfo y traducida al rumano por Ileana Scipione
Lectura de un fragmento de la novela La volundad y la fortuna, escrita por Carlos Fuentes y traducida al rumano por Horia Barna
La proyección de la película Por si no te vuelvo a ver (México)
Dirección y guión: Juan Pablo Villaseñor
Año: 1997
Duración: 97 min
Versión original en español con subtítulos en inglés
Sinopsis: Un quinteto de ancianos se escapa de una clínica en busca de un sueño común: el de tocar música en público. A lo largo del camino, se enfrentan a las autoridades de la clínica, a la policía, a los narcotraficantes, a sus familias y a todos los que quieren acabar con su única oportunidad de tocar… la que finalmente se presenta cuando los contratan en un cabaret. Una película poderosa, cómica y conmovedora, Por si no te vuelvo a ver se trata de la vida, la muerte y la búsqueda de la felicidad.
Trailer, aqui. (México)
Daca v-a placut acest articol, alaturati-va, cu un Like, comunitatii de cititori de pe pagina noastra de Facebook.
Lasa un comentariu